top of page

La CASA DE LOS CUBOS

Con colaboración de Sandra Cuerva y Lydia Peña




Tras ver la película en clase se puso en común las apreciaciones y lo que cada una habíamos interpretado de lo visto. Para mí, ha sido un momento muy enriquecedor, ya que algunas hemos compartido los aspectos que más nos han llamado la atención comentando las metáforas que extrajimos del mismo. Creo que es una película con un fondo bastante filosófico y poético.


Si la vemos solo fijándonos en lo que se cuenta literalmente, es un abuelo que va construyendo cubos (su casa) ya que el nivel del agua va subiendo y si no se le inunda. Sin embargo, si nos fijamos en los pequeños detalles, vemos que el tema del corto no es el abuelo construyendo su casa sino el concepto de recuerdo, la memoria, el olvido, la soledad… Que el corto sea mudo y acompañado con la música elegida hace que sugiera más, que genere en cada espectador una interpretación diferente.



 


Además se ha realizado la siguiente interpretación personal:


La interpretación que nosotras hemos hecho gira en torno al tema principal del que creemos que habla la obra: la nostalgia de su vida pasada; la soledad; el recuerdo, rememorar. Además de la superación de obstáculos u otros subtemas como el calentamiento global, el abandono familiar o la vejez. A partir de ahí hemos interpretado distintas metáforas explicando qué significan para nosotras.

En primer lugar, lo que significa para nosotras el agua. El agua y la inundación puede representar el olvido o el paso del tiempo. Por eso, cuando se pone a bucear, está buceando por sus recuerdos. Estos recuerdos, las casas abandonadas, son recuerdos pasados. A partir de ahí comienzan sus recuerdos nuevos, comienza una nueva etapa de su vida construyendo su casa. El hombre quiere recordar, por ello bucea; él tiene que hacer algo para ver esos recuerdos que están ahí; tiene que ir en busca de ellos. Cuanto más hondo nada, más recuerdos antiguos ve.

Por esto mismo, cada casa es un momento de su vida; va construyendo una nueva cuando termina una etapa y esta se inunda. Por eso se puede entender también como la superación de distintos obstáculos, la superación de una pérdida (su mujer) y cómo él intenta y sigue continuar con su vida. Una imagen muy bonita es la imagen final cuando brinda imaginando a su mujer.

Puede ser también interpretado como su lucha porque el olvido no llegue a alcanzarle; por que no sea un olvido definitivo. La acción de seguir construyendo, de intentar hacer su casa más alta. Representa que es consciente de que el olvido va a ser definitivo, pero no quiere que llegue.

Mientras recoge otra sala inundada se le cae la pipa y la pierde, simboliza que cada vez pierde más cosas importantes. Este es el elemento que le hace recordar. Además creemos que esa búsqueda de la pipa puede ser la forma de aferrarse al pasado, lo que le une a sus recuerdos. Estas acciones repetidas; se inundan y la posterior construcción de su casa de nuevo; podría asimilarse a un paralelismo literario pero en este caso con imágenes.

Otra interpretación que se podría hacer es localizar una hipérbole en la exageración a la hora de reflejar el hecho de cómo avanza el olvido con la inundación


Se utilizan colores colores pastel. El color de los recuerdos es amarillento y vivo, mientras que el presente es oscuro, grisáceo, representando la tristeza y la soledad. Los colores pastel muestran delicadeza, ternura y sobre todo nostalgia. La luz es tenue, representando la tristeza. A parte del color de las ilustraciones, hay otros aspectos relevantes a comentar que también pertenecen al lenguaje cinematográfico. Si nos fijamos en el espacio cinematográfico podemos ver que, en mayor medida, el ángulo de encuadre utilizado es considerado normal. Es decir la línea entre la cámara y el motivo está paralela al suelo. Este tipo de ángulo se asemeja a la visión normal del sujeto desde los ojos de una persona. En la mayoría de los planos es así, aunque hay algunos que se ven ligeramente desde arriba (por ejemplo cuando se ven las trampillas por las que va pasando el protagonista. Además podemos apreciar que se suele utilizar un plano general en el que se ve al protagonista entero. Suele usarse para dar mucha importancia al fondo, queriendo ubicar a una persona en un lugar concreto y característico. También se usa cuando todo el cuerpo de una persona transmite algo, por ejemplo: los elementos de la ropa que aporten a la composición, esto lo vemos cuando el protagonista se pone la escafandra. La función de este plano es principalmente descriptiva. En conclusión vemos que la mayoría de los planos están hechos desde un punto de vista externo. También encontramos planos de espacios analíticos cuando en una escena hay un plano general en el que se ven todos aquellos elementos que pueden aparecer en los siguientes o anteriores planos más cerrados. Por tanto hay planos analíticos por ejemplo cuando se ve la casa desde fuera que se ven todos los pisos (cubos) ya hundidos y el actual. Por último hay que destacar que la cámara se mantiene estática (fija) durante el corto y son los personajes los que se van moviendo y cambiando de espacio con esos movimientos.


La película tiene un ritmo suave, los planos son largos; estos suelen transmitir una sensación de calma. En el orden de la narración vemos que en distintos momentos aparecen acciones pasadas, se produce un flash-back. Esto lo vemos cuando recuerda toda historia con la mujer y con sus hijos y nietos. El sonido, la música elegida es suave, con ciertas variaciones en los momentos más emocionales y vitales ajustándose y ayudando a transmitir las emociones que el protagonista vive. Hay ciertos elementos auditivos que son sugerentes y se repiten varias veces como es el sonido de las olas.


 

ACTIVIDAD


La actividad que hemos planteado, creemos que puede ser más enriquecedora a partir de E.P.:


Justo después de ver la película, para ver cómo la interpretan los alumnos. Hacen un títere que será el protagonista y representan la historia según ellos la hayan entendido. Al finalizar las exposiciones, se debatirán en conjunto las ideas de cada uno y por qué lo han entendido así. Se dejará antes un espacio de reflexión para que ellos escriban o dibujen sus casas según las distintas etapas de su vida. Serán más grandes o pequeñas dependiendo de la cantidad de recuerdos importantes que tienen en cada una de esas etapas.

posteriormente hablarán por orden de sus distintos cubos, de las distintas etapas de su vida. Así se realizará una puesta en común permitiendo a los alumnos conocerse mejor.


Inteligencias Múltiples que se trabajan: visualespacial, kinestésica, intrapersonal e interpersonal.





 



Esta actividad se puede adaptar a los más pequeños, sin pedirles que diferencien en etapas sus recuerdos, solo dibujando los recuerdos más importantes; pero también se puede adaptar a cursos superiores.

Por ejemplo, yo la hice en 2º de bachillerato. La diferencia fue que nos daban la libertad de expresarlo como quisiéramos. Yo lo realicé con dibujos; fui plasmando los distintos momentos que han marcado mi vida. Además me pedían introducir los valores que para mi son fundamentales y si tenía un lema en mi vida. Creo que las respuestas que daría actualmente serían distintas pero me parece muy interesante poder realizar una comparación entre ambas.

Ya en la universidad, realizamos dos actividades parecidas. Una de ellas fue hacer nuestra Línea de la vida y otra nuestra huella en la vida. En esta última actividad podíamos presentarlo como quisiéramos, yo realice una bailarina de alambre (todo estaba pensado y reflexionado, ya que todo tenía un significado concreto) en la que en la base, dentro, se encontraba un papel con mi reflexión.


Ejemplo de cómo presente la Línea de mi vida.



 

Además en mi época de Educación Primaria, mis profesores me mandaron un trabajo parecido a este que acabo de comentar, la Línea de mi vida, en 3º de E.P.

Habiendo releído ambos me he dado cuenta de que algunos recuerdos y momentos aparecen reflejados en ambos trabajo con 11 años de diferencia.

Este es el que realicé en 3º de E.P.:



bottom of page